2025-08-28
Las PCB rígido-flexibles han revolucionado el diseño de electrónica compacta y duradera, desde teléfonos inteligentes plegables hasta módulos de sensores automotrices, al combinar la estabilidad estructural de las PCB rígidas con la flexibilidad de los circuitos flexibles. A diferencia de las PCB rígidas tradicionales (forma fija) o las PCB solo flexibles (conteo de capas limitado), los diseños rígido-flexibles integran ambos formatos en una única estructura sin costuras. Pero su versatilidad depende de una arquitectura precisa y en capas: cada componente, desde los sustratos flexibles hasta las uniones adhesivas, juega un papel fundamental en el equilibrio entre flexibilidad, resistencia y rendimiento eléctrico.
Esta guía desmitifica la estructura de las PCB rígido-flexibles, desglosando el propósito de cada capa, las opciones de materiales y cómo funcionan en conjunto. Compararemos las estructuras rígido-flexibles con las alternativas rígidas y solo flexibles, exploraremos consideraciones clave de diseño y explicaremos cómo las opciones estructurales impactan en las aplicaciones del mundo real. Ya sea que esté diseñando para dispositivos portátiles, aeroespacial o sistemas automotrices, comprender la estructura de las PCB rígido-flexibles le ayudará a crear productos más pequeños, ligeros y confiables.
Puntos clave
1. Estructura híbrida: Las PCB rígido-flexibles combinan segmentos rígidos (para el montaje de componentes) y segmentos flexibles (para la flexión) en una placa integrada, eliminando la necesidad de conectores entre PCB separadas.
2. Arquitectura en capas: Los componentes principales incluyen sustratos flexibles (poliimida), sustratos rígidos (FR-4), trazas de cobre, adhesivos y acabados protectores, cada uno seleccionado por su durabilidad y rendimiento.
3. Impulsores de la flexibilidad: La estructura del segmento flexible (sustratos delgados, cobre dúctil) permite más de 10,000 ciclos de flexión sin agrietamiento de las trazas, lo cual es fundamental para aplicaciones dinámicas.
4. Impulsores de la resistencia: Los segmentos rígidos utilizan sustratos más gruesos y capas de refuerzo para soportar componentes pesados (por ejemplo, BGAs, conectores) y resistir el estrés mecánico.
5. Relación costo-beneficio: Si bien son más complejas de fabricar, las estructuras rígido-flexibles reducen los costos de ensamblaje en un 30–50% (menos conectores, menos cableado) y mejoran la confiabilidad al eliminar los puntos de falla.
La estructura básica de una PCB rígido-flexible
La estructura de una PCB rígido-flexible se define por dos segmentos distintos pero integrados: segmentos rígidos (para la estabilidad) y segmentos flexibles (para la flexibilidad). Estos segmentos comparten capas comunes (por ejemplo, trazas de cobre) pero difieren en los materiales y el grosor del sustrato para cumplir sus funciones únicas.
A continuación, se muestra un desglose de los componentes principales, comenzando desde la capa más interna hasta el acabado protector más externo.
1. Sustratos centrales: La base de la rigidez y la flexibilidad
Los sustratos son las capas base no conductoras que soportan las trazas de cobre. Los segmentos rígidos y flexibles utilizan diferentes sustratos para equilibrar la resistencia y la flexibilidad.
Sustratos de segmentos flexibles
Los segmentos flexibles se basan en polímeros delgados y duraderos que resisten la flexión repetida:
Material principal: Poliimida (PI): El estándar de la industria para sustratos flexibles, la poliimida ofrece:
Resistencia a la temperatura: -269°C a 300°C (sobrevive a la soldadura por reflujo y a entornos hostiles).
Flexibilidad: Puede doblarse a radios tan pequeños como 5 veces su grosor (por ejemplo, una capa de PI de 50 μm se dobla a un radio de 250 μm).
Resistencia química: Inerte a aceites, solventes y humedad, ideal para uso automotriz e industrial.
Grosor: Típicamente 25–125 μm (1–5 mil); los sustratos más delgados (25–50 μm) permiten curvas más cerradas, mientras que los más gruesos (100–125 μm) ofrecen más estabilidad para segmentos flexibles más largos.
Alternativas: Para aplicaciones de ultra alta temperatura (200°C+), se utiliza polímero de cristal líquido (LCP), aunque es más caro que la poliimida.
Sustratos de segmentos rígidos
Los segmentos rígidos utilizan materiales rígidos y reforzados para soportar componentes y resistir el estrés:
Material principal: FR-4: Un laminado epoxi reforzado con fibra de vidrio que proporciona:
Resistencia mecánica: Soporta componentes pesados (por ejemplo, BGAs de 10 g) y resiste la deformación durante el ensamblaje.
Rentabilidad: El sustrato rígido más asequible, adecuado para aplicaciones de consumo e industriales.
Aislamiento eléctrico: Resistividad volumétrica >10¹⁴ Ω·cm, evitando cortocircuitos entre trazas.
Grosor: 0.8–3.2 mm (31–125 mil); los sustratos más gruesos (1.6–3.2 mm) soportan componentes más grandes, mientras que los más delgados (0.8 mm) se utilizan para diseños compactos (por ejemplo, dispositivos portátiles).
Alternativas: Para aplicaciones de alta frecuencia (5G, radar), Rogers 4350 (un laminado de baja pérdida) reemplaza al FR-4 para minimizar la atenuación de la señal.
2. Trazas de cobre: Vías conductoras a través de los segmentos
Las trazas de cobre transportan señales eléctricas y energía entre los componentes, abarcando tanto segmentos rígidos como flexibles. Su estructura difiere ligeramente para adaptarse a la flexibilidad en los segmentos flexibles.
Cobre de segmento flexible
Los segmentos flexibles requieren cobre dúctil que resista el agrietamiento durante la flexión:
Tipo: Cobre laminado recocido (RA): El recocido (tratamiento térmico) hace que el cobre RA sea dúctil, lo que permite más de 10,000 ciclos de flexión (curvas de 180°) sin fallas.
Grosor: 12–35 μm (0.5–1.4 oz); el cobre más delgado (12–18 μm) se dobla más fácilmente, mientras que el más grueso (35 μm) transporta corrientes más altas (hasta 3 A para una traza de 0.2 mm).
Diseño de patrón: Las trazas en segmentos flexibles utilizan ángulos curvos o de 45° (no de 90°) para distribuir el estrés; los ángulos de 90° actúan como puntos de estrés y se agrietan después de una flexión repetida.
Cobre de segmento rígido
Los segmentos rígidos priorizan la capacidad de corriente y la facilidad de fabricación:
Tipo: Cobre electrodepositado (ED): El cobre ED es menos dúctil que el cobre RA, pero es más barato y fácil de modelar para circuitos densos.
Grosor: 18–70 μm (0.7–2.8 oz); el cobre más grueso (35–70 μm) se utiliza para trazas de alimentación (por ejemplo, 5 A+ en ECUs automotrices).
Diseño de patrón: Los ángulos de 90° son aceptables, ya que los segmentos rígidos no se doblan, lo que permite un enrutamiento de trazas más denso para componentes como QFPs y BGAs.
3. Adhesivos: Unión de segmentos rígidos y flexibles
Los adhesivos son fundamentales para integrar segmentos rígidos y flexibles en una sola placa. Deben unir materiales diferentes (poliimida y FR-4) manteniendo la flexibilidad en los segmentos flexibles.
Requisitos clave de los adhesivos
Flexibilidad: Los adhesivos en los segmentos flexibles deben elongarse (≥100% de elongación) sin agrietarse; de lo contrario, se despegarán durante la flexión.
Resistencia a la temperatura: Soportar la soldadura por reflujo (240–260°C) y las temperaturas de funcionamiento (-40°C a 125°C para la mayoría de las aplicaciones).
Resistencia a la adhesión: Resistencia a la unión ≥1.5 N/mm (según IPC-TM-650) para evitar la delaminación entre capas.
Tipos de adhesivos comunes
Tipo de adhesivo
|
Flexibilidad
|
Resistencia a la temperatura (°C)
|
Mejor para
|
A base de acrílico
|
Alta (150% de elongación)
|
-50 a 150
|
Electrónica de consumo (dispositivos portátiles, plegables)
|
A base de epoxi
|
Media (50–100% de elongación)
|
-60 a 200
|
Automotriz, industrial (alta tensión)
|
A base de poliimida
|
Muy alta (200% de elongación)
|
-269 a 300
|
Aeroespacial, defensa (temperaturas extremas)
|
Notas de aplicación
Los adhesivos se aplican como películas delgadas (25–50 μm) para evitar agregar volumen a los segmentos flexibles.
En los diseños rígido-flexibles “sin adhesivo” (utilizados para aplicaciones de alta frecuencia), el cobre se une directamente a la poliimida sin adhesivo, lo que reduce la pérdida de señal pero aumenta el costo.
4. Máscara de soldadura: Protección de trazas y habilitación de la soldadura
La máscara de soldadura es un revestimiento polimérico protector que se aplica tanto a los segmentos rígidos como a los flexibles para:
Evitar cortocircuitos entre trazas adyacentes.
Proteger el cobre de la oxidación y la corrosión.
Definir áreas donde la soldadura se adhiere (almohadillas) durante el ensamblaje.
Máscara de soldadura de segmento flexible
Los segmentos flexibles requieren una máscara de soldadura que se doble sin agrietarse:
Material: Máscara de soldadura a base de poliimida: Se alarga ≥100% y mantiene la adhesión durante la flexión.
Grosor: 25–38 μm (1–1.5 mil); la máscara más delgada (25 μm) se dobla más fácilmente pero ofrece menos protección.
Color: Transparente o verde; la máscara transparente se utiliza para dispositivos portátiles donde la estética es importante.
Máscara de soldadura de segmento rígido
Los segmentos rígidos utilizan una máscara de soldadura estándar para ahorrar costos y durabilidad:
Material: Máscara de soldadura a base de epoxi: Rígida pero duradera, con excelente resistencia química.
Grosor: 38–50 μm (1.5–2 mil); la máscara más gruesa ofrece una mejor protección para aplicaciones industriales.
Color: Verde (más común), azul o negro; el verde es preferido para la compatibilidad con AOI (Inspección Óptica Automatizada).
5. Acabado superficial: Garantizar la soldabilidad y la resistencia a la corrosión
Los acabados superficiales se aplican a las almohadillas de cobre expuestas (en ambos segmentos) para mejorar la soldabilidad y evitar la oxidación.
Acabados comunes para PCB rígido-flexibles
Tipo de acabado
|
Soldabilidad
|
Resistencia a la corrosión
|
Mejor para
|
ENIG (Níquel sin electrodos Oro por inmersión)
|
Excelente
|
Alta (almacenamiento de más de 12 meses)
|
Componentes de paso fino (BGAs, QFNs) en ambos segmentos
|
HASL (Nivelación de soldadura por aire caliente)
|
Buena
|
Moderada (almacenamiento de 6 meses)
|
Segmentos rígidos con componentes de orificio pasante
|
OSP (Conservante de soldabilidad orgánico)
|
Buena
|
Baja (almacenamiento de 3 meses)
|
Electrónica de consumo de alto volumen (sensible al costo)
|
Opciones específicas del segmento
Los segmentos flexibles a menudo utilizan ENIG: La ductilidad del oro resiste la flexión y el níquel evita la difusión del cobre en la unión de soldadura.
Los segmentos rígidos pueden utilizar HASL para ahorrar costos, aunque ENIG es preferido para componentes de paso fino.
6. Capas de refuerzo (opcional): Agregar resistencia a áreas críticas
Las capas de refuerzo son opcionales pero comunes en las PCB rígido-flexibles para agregar resistencia a áreas de alta tensión:
Ubicación: Se aplica a las zonas de transición flex-rígidas (donde la tensión de flexión es más alta) o debajo de componentes pesados (por ejemplo, conectores) en segmentos rígidos.
Materiales:
Tela de Kevlar o fibra de vidrio: Tejidos delgados y flexibles unidos a segmentos flexibles para evitar desgarros.
Tiras delgadas de FR-4: Se agregan a segmentos rígidos debajo de los conectores para resistir el estrés mecánico durante el acoplamiento/desacoplamiento.
Grosor: 25–100 μm, lo suficientemente grueso para agregar resistencia sin reducir la flexibilidad.
PCB rígido-flexibles vs. PCB rígidas vs. PCB solo flexibles: Comparación estructural
Para comprender por qué las PCB rígido-flexibles sobresalen en ciertas aplicaciones, compare sus estructuras con las alternativas tradicionales:
Característica estructural
|
PCB rígido-flexible
|
PCB rígida
|
PCB solo flexible
|
Mezcla de sustratos
|
Poliimida (flexible) + FR-4 (rígido)
|
FR-4 (solo rígido)
|
Poliimida (solo flexible)
|
Tipo de cobre
|
RA (flexible) + ED (rígido)
|
ED (solo rígido)
|
RA (solo flexible)
|
Adhesivos
|
Flexible (acrílico/epoxi) entre segmentos
|
Epoxi rígido (entre capas)
|
Acrílico/poliimida flexible
|
Máscara de soldadura
|
Poliimida (flexible) + epoxi (rígido)
|
Epoxi (solo rígido)
|
Poliimida (solo flexible)
|
Capacidad de flexión
|
Segmentos flexibles: más de 10,000 ciclos; rígido: ninguno
|
0 ciclos (frágil)
|
Más de 50,000 ciclos (pero sin soporte rígido)
|
Soporte de componentes
|
Segmentos rígidos: componentes pesados (BGAs)
|
Todos los componentes (pesados y ligeros)
|
Solo componentes ligeros (≤5 g)
|
Necesidades de conector
|
Ninguna (segmentos integrados)
|
Requerido para sistemas de múltiples placas
|
Requerido para sistemas de múltiples placas
|
Conteo de capas típico
|
4–12 capas
|
2–20 capas
|
2–4 capas (limitado por la flexibilidad)
|
Ventajas estructurales clave de rígido-flexible
1. Sin conectores: La integración de segmentos rígidos y flexibles elimina de 2 a 10 conectores por placa, lo que reduce el tiempo de ensamblaje y los puntos de falla (los conectores son una de las principales causas de fallas en las PCB).
2. Eficiencia espacial: Las PCB rígido-flexibles caben en un 30–50% menos de volumen que los sistemas rígidos de múltiples placas, lo cual es fundamental para dispositivos portátiles y módulos de sensores automotrices.
3. Ahorro de peso: 20–40% más ligeras que los sistemas rígidos de múltiples placas, gracias a la menor cantidad de componentes y cableado.
Cómo la estructura rígido-flexible impacta el rendimiento y la confiabilidad
Cada elección estructural, desde el grosor del sustrato hasta el tipo de cobre, afecta directamente el rendimiento de una PCB rígido-flexible en aplicaciones del mundo real. A continuación, se presentan las métricas de rendimiento clave y sus impulsores estructurales:
1. Flexibilidad y durabilidad
Impulsor: Grosor del sustrato del segmento flexible y tipo de cobre. Un sustrato de poliimida de 50 μm con cobre RA de 18 μm se dobla a un radio de 250 μm y sobrevive a más de 15,000 ciclos.
Riesgo de falla: El uso de cobre ED en segmentos flexibles provoca el agrietamiento de las trazas después de 1,000–2,000 ciclos; el cobre RA no es negociable para aplicaciones dinámicas.
Ejemplo de aplicación: La bisagra de un teléfono inteligente plegable utiliza un segmento flexible de poliimida de 50 μm con cobre RA de 18 μm, lo que permite más de 200,000 pliegues (la vida útil típica de un dispositivo plegable).
2. Integridad de la señal
Impulsor: Material del sustrato y elección del adhesivo. La poliimida tiene una baja pérdida dieléctrica (Df <0.002 a 10 GHz), lo que la hace ideal para señales de alta frecuencia.Mitigación de riesgos: Los diseños sin adhesivo (sin adhesivo entre el cobre y la poliimida) reducen la pérdida de señal en un 30% en comparación con los diseños basados en adhesivo, lo cual es fundamental para 5G y radar.
Ejemplo de aplicación: La PCB rígido-flexible de una estación base 5G utiliza segmentos flexibles de poliimida sin adhesivo para mantener la integridad de la señal para señales mmWave de 28 GHz.
3. Gestión térmica
Impulsor: Grosor del cobre y diseño del segmento rígido. El cobre grueso (35–70 μm) en los segmentos rígidos disipa el calor de los componentes de alimentación (por ejemplo, reguladores de voltaje).
Mejora: Las vías térmicas (0.3 mm de diámetro) en los segmentos rígidos transfieren el calor de los componentes a los planos de cobre internos, lo que reduce las temperaturas de la unión en 15–25°C.
Ejemplo de aplicación: La PCB rígido-flexible de un inversor EV automotriz utiliza cobre de 70 μm en segmentos rígidos y vías térmicas para manejar 100 W de calor de los IGBT.
4. Resistencia mecánica
Impulsor: Grosor del segmento rígido y capas de refuerzo. Un segmento rígido FR-4 de 1.6 mm soporta un conector de 20 g sin deformarse.
Diseño de la zona de transición: Las capas de refuerzo (Kevlar) en las transiciones flex-rígidas reducen el estrés en un 40%, evitando la delaminación.
Ejemplo de aplicación: La PCB rígido-flexible de un sensor aeroespacial utiliza segmentos rígidos FR-4 de 3.2 mm y refuerzo de Kevlar para soportar una vibración de 50G (según MIL-STD-883).
Consideraciones clave de diseño para la estructura de PCB rígido-flexible
Al diseñar una PCB rígido-flexible, las opciones estructurales deben alinearse con las necesidades de la aplicación. A continuación, se presentan consideraciones críticas:
1. Definir zonas de transición flex-rígidas
Ubicación: Coloque las transiciones de 2 a 5 mm de distancia de los componentes; los componentes cercanos a las transiciones experimentan estrés durante la flexión.
Radio: El radio de curvatura mínimo para segmentos flexibles es 5 veces el grosor del sustrato (por ejemplo, sustrato de 50 μm → radio de 250 μm). Los radios más ajustados provocan el agrietamiento de las trazas.
Refuerzo: Agregue Kevlar o FR-4 delgado a las transiciones en aplicaciones de alta tensión (por ejemplo, sensores de puertas automotrices que se doblan con el movimiento de la puerta).
2. Equilibrar el conteo de capas y la flexibilidad
Límite de capas: Los segmentos flexibles suelen tener de 2 a 4 capas; agregar más capas aumenta el grosor y reduce la flexibilidad.
Distribución de capas: Concentre las capas en segmentos rígidos (por ejemplo, 8 capas en rígido, 2 capas en flexible) para mantener la flexibilidad.
Ejemplo: Un rastreador de actividad física portátil utiliza una PCB rígido-flexible de 4 capas (2 capas en flexible, 2 en rígido) para equilibrar la funcionalidad y la capacidad de flexión.
3. Seleccionar materiales para el entorno
Temperatura: Use poliimida (hasta 300°C) para aplicaciones de alta temperatura (automotriz bajo el capó, aeroespacial); LCP (hasta 200°C) para necesidades de rango medio.
Productos químicos: La poliimida resiste aceites y solventes, ideal para uso industrial o marino; evite el acabado OSP en entornos húmedos (use ENIG en su lugar).
Humedad: Use adhesivos a base de epoxi (resistencia a la humedad) en electrónica de consumo (por ejemplo, relojes inteligentes usados durante el ejercicio).
4. Optimizar el diseño de trazas de cobre
Segmentos flexibles: Use trazas curvas, ángulos de 45° y un ancho de traza mínimo de 0.1 mm (4 mil) para evitar la concentración de estrés.
Segmentos rígidos: Use ángulos de 90° y anchos de traza más pequeños (0.075 mm/3 mil) para el enrutamiento denso de componentes (por ejemplo, BGAs con un paso de 0.4 mm).
Capacidad de corriente: Ajuste el tamaño de las trazas en función de la corriente: una traza de 0.2 mm (cobre RA de 18 μm) transporta 1.5 A en segmentos flexibles; una traza de 0.3 mm (cobre ED de 35 μm) transporta 3 A en segmentos rígidos.
Aplicaciones del mundo real: Cómo la estructura permite la innovación
La estructura de la PCB rígido-flexible se adapta para resolver desafíos únicos en industrias clave:
1. Electrónica de consumo: Teléfonos inteligentes plegables
Estructura: Rígido-flexible de 6 capas (4 capas en segmentos rígidos para procesadores/BGAs, 2 capas en segmentos flexibles para bisagras).
Características clave: Segmentos flexibles de poliimida de 50 μm con cobre RA de 18 μm, acabado ENIG y adhesivo acrílico para flexibilidad.
Beneficio: Permite más de 200,000 pliegues mientras cabe una pantalla de 7 pulgadas en un dispositivo del tamaño de un bolsillo.
2. Automotriz: Módulos de sensores ADAS
Estructura: Rígido-flexible de 8 capas (6 capas en segmentos rígidos para sensores/ECUs, 2 capas en segmentos flexibles para cableado).
Características clave: Segmentos flexibles de poliimida de 100 μm con cobre RA de 35 μm, adhesivo epoxi (alta resistencia al estrés) y capas de refuerzo en las transiciones.
Beneficio: Se dobla alrededor de los marcos de los vehículos para posicionar los sensores (LiDAR, radar) mientras resiste temperaturas de -40°C a 125°C.
3. Médico: Monitores de glucosa portátiles
Estructura: Rígido-flexible de 4 capas (2 capas en segmentos rígidos para el sensor, 2 capas en segmentos flexibles para la integración de la pulsera).
Características clave: Segmentos flexibles de poliimida de 25 μm (ultradelgados para mayor comodidad), máscara de soldadura transparente y acabado ENIG (biocompatible).
Beneficio: Se adapta a la muñeca mientras mantiene lecturas de sensores confiables durante 7 a 14 días.
4. Aeroespacial: Antenas de satélite
Estructura: Rígido-flexible de 12 capas (10 capas en segmentos rígidos para el procesamiento de señales, 2 capas en segmentos flexibles para el despliegue de la antena).
Características clave: Segmentos flexibles de LCP (resistencia a más de 200°C), cobre RA de 35 μm y adhesivo de poliimida (resistencia a la radiación).
Beneficio: Se pliega en un paquete de lanzamiento compacto (10 veces más pequeño que las alternativas rígidas) y se despliega en el espacio para formar una antena de 2 m.
Preguntas frecuentes
P: ¿Pueden las PCB rígido-flexibles tener múltiples segmentos flexibles?
R: Sí, muchos diseños incluyen de 2 a 4 segmentos flexibles (por ejemplo, un dispositivo portátil con segmentos flexibles para la muñeca y el dedo). Cada segmento flexible puede tener su propio grosor y tipo de cobre según las necesidades de flexión.
P: ¿Cuál es el conteo máximo de capas para una PCB rígido-flexible?
R: La mayoría de las PCB rígido-flexibles tienen de 4 a 12 capas, con hasta 10 capas en segmentos rígidos y de 2 a 4 en segmentos flexibles. Los diseños avanzados (aeroespaciales) pueden alcanzar las 16 capas, pero esto reduce la flexibilidad.
P: ¿Son compatibles las PCB rígido-flexibles con componentes SMT?
R: Sí, los segmentos rígidos admiten todos los componentes SMT (BGAs, QFPs, pasivos), mientras que los segmentos flexibles admiten pequeños componentes SMT (resistencias 0402, capacitores 0603). Los componentes pesados (>5 g) nunca deben colocarse en segmentos flexibles.
P: ¿Cuánto cuesta una PCB rígido-flexible en comparación con una PCB rígida?
R: Las PCB rígido-flexibles cuestan de 2 a 3 veces más que las PCB rígidas equivalentes, pero reducen los costos del sistema en un 30 a 50% (menos conectores, menos cableado, menor mano de obra de ensamblaje).
P: ¿Cuál es el plazo de entrega típico para una PCB rígido-flexible?
R: Los prototipos tardan de 2 a 3 semanas (debido a la laminación y las pruebas especializadas), mientras que la producción de alto volumen (más de 10,000 unidades) tarda de 4 a 6 semanas. Los plazos de entrega son más largos que los de las PCB rígidas, pero más cortos que los de las PCB solo flexibles personalizadas.
Conclusión
La estructura de la PCB rígido-flexible es una clase magistral de equilibrio: combina la resistencia de los sustratos rígidos con la flexibilidad de la poliimida para crear placas que encajan donde las PCB tradicionales no pueden. Cada capa, desde la delgada poliimida en los segmentos flexibles hasta la gruesa FR-4 en los segmentos rígidos, tiene un propósito, y cada elección de material impacta en el rendimiento.
Al comprender cómo el grosor del sustrato, el tipo de cobre y la selección del adhesivo impulsan la flexibilidad, la resistencia y la confiabilidad, puede diseñar PCB rígido-flexibles que satisfagan las demandas incluso de las aplicaciones más desafiantes. Ya sea que esté construyendo un teléfono plegable, un sensor automotriz o una antena de satélite, la estructura rígido-flexible adecuada le ayudará a crear productos más pequeños, ligeros y duraderos que nunca.
A medida que la tecnología continúa reduciéndose y la demanda de electrónica versátil crece, las PCB rígido-flexibles seguirán a la vanguardia de la innovación, lo que demuestra que, a veces, las mejores soluciones provienen de la combinación de dos fortalezas aparentemente opuestas.
Envíe su consulta directamente a nosotros